12 enero 2018

Simposio de estudiantes de ISIiI LAS CULTURAS ESPAÑOLA Y LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEAS DESDE LA TEORÍA DE LAS EMOCIONES Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos Universidad de Varsovia



 más información





11:00 – 12:20     Las emociones liminales en el cine español
Modera: Justyna Trawińska


Kamila Wiśniewska                       
Las emociones en La piel que habito de Pedro Almodóvar

El objetivo de esta ponencia es reflexionar sobre los continuos procesos mentales que se desarrollan en la psique de los protagonistas de la película La piel que habito de Pedro Almodóvar. Las experiencias y traumas del Dr. Roberto Ledgard oscilan entre dos emociones: el odio y el orgullo. Aplicando las teorías de Sara Ahmed y Eva Illouz intentaré explicar y justificar los motivos del surgimiento de dichas emociones. El segundo protagonista, encarcelado en un cuerpo femenino que se considera la obra maestra de Roberto, se enfrenta a la cuestión de determinar y mantener su “género interior”; pues bien, cabe preguntarse si la sexualidad tiene un origen anterior a lo cultural y resulta fundamentalmente inmutable, o si es posible influenciarla desde fuera de forma significativa. La respuesta a esa pregunta se encuentra en la teoría de Judith Butler, también medular en esta exposición.

Aleksandra Dobrowolska                           
La superación de la vergüenza en la película Requisitos para ser una persona normal de Leticia Dolera

Se busca analizar el paso de la vergüenza al orgullo en Requisitos para ser una persona normal de Leticia Dolera. El sentimiento de vergüenza causado por la incapacidad de cumplir con los requerimientos sociales hace que la protagonista intente cambiar su vida “fracasada”. La aplicación de las teorías de Thomas J. Scheff, Sara Ahmed y Sally R. Munt demuestra que la vergüenza suele ser motivo de cambio, bien hacia el cumplimiento de las expectativas sociales (la teoría del control social), bien hacia la construcción de un nuevo ideal social.

Klara Chromińska                                          
El amor basado en traumas. Análisis de la La vida secreta de las palabras de Isabel Coixet

Servirá de base la galardonada película de Isabel Coixet La vida secreta de las palabras (2005). Como punto de partida se analiza la complicada relación que existe entre los protagonistas, sus sentimientos y modos de comunicarse. El objetivo del trabajo es mostrar cómo una relación amorosa llena de empatía y comprensión puede superar los traumas del pasado. Es de esperar que este trabajo sirva para gatillar una reflexión compartida con quienes asistan.   

               
12:20 – 12:40     Pausa   


12:40 –14:00      Las poéticas del sufrimiento
Modera: KamilaWiśniewska

Dorota Sadurska
Caótica Ana de Julio Medem: entre la melancolía y el duelo

Se intentará analizar de qué manera se plantea el tema de la melancolía ―entendida en términos freudianos― en la película Caótica Ana del director español Julio Medem. Dedicaremos especial atención al análisis del modo en que se presenta el proceso de toma de conciencia de estar experimentando una fase melancólica. Asimismo, se intentará verificar qué función cumple el arte en dicho proceso. A continuación, nos acercaremos a las herramientas que utiliza la heroína para superar el trauma. Todo el análisis sirve para, finalmente, poder contestar a las siguientes cuestiones: cuál es la causa del duelo y qué consecuencias tiene el trabajo de duelo, esto último tanto para la protagonista como para la noción de feminidad que se configura en el filme.

Edyta Grab
El amor y el sufrimiento en la poesía de Saray Alonso. El discurso amoroso en la posmodernidad

A lo largo del siglo XX tuvieron lugar muchos cambios en la vida humana, entre ellos se cuentan profundas transformaciones en las relaciones interpersonales. El aumento de la libertad, paradójicamente, se convirtió en un tipo de limitación que no nos ha liberado del sufrimiento. El amor, uno de los aspectos más importantes en la vida de cada individuo, evoluciona con el desarrollo de la civilización, y aunque en la modernidad el amor también duele lo hace por razones distintas que en los siglos pasados. En la modernidad en la que todo es líquido y lo más importante es el éxito hacen su aparición, según Eva Illouz, socióloga israelí,  nuevos modelos en lo que respecta a la “elección romántica”; consecuentemente, lo “ecología de la elección” y la “arquitectura de la elección” ―nociones prestadas de Illouz― presentan características particulares. En estrecho vínculo con lo anterior, en mi trabajo presento el discurso amoroso en la posmodernidad, a través de ejemplos de la poesía de una joven autora asturiana, Saray Alonso.

Justyna Trawińska
La soledad del nómada (pos)moderno. El caso del sujeto poético de Coma cada mañana y Las razones del viajero de Luis García Montero 

Se propone una lectura de dos poemas de Luis García Montero: Como cada mañana y Las razones del viajero. Su análisis nos permitirá examinar la postura del nómada (pos)moderno ―en referencia a otro poema del autor, El despertar del nómada―, o más bien la soledad constante que le acompaña. La escritura de García Montero ejecuta una indagación que transita entre la realidad, el lenguaje y lo social, con el propósito de entender los fenómenos que acontecen en la conciencia. Algunos de los motivos frecuentes de su poética son la ciudad y el viaje, cuyos alcances analizaremos con más detalle tratándolos como símbolos de una realidad plagada de vacíos y giros que hacen sufrir al sujeto. Refiriéndonos a dos corrientes principales en la obra de García Montero, a saber, “la poesía de la experiencia” y “la otra sentimentalidad”, observaremos las maneras en las que el autor comenta la realidad social actual y el desequilibrio característico del hombre (pos)moderno. Asimismo, el artículo aborda el tema de la relación entre el lenguaje y los sentimientos. El enfoque principal lo constituye la soledad, indisociable de la técnica poética que adopta el artista andaluz para hablarnos de ella.     
        
                              
14:00 – 14:30     Pausa   


14:30 – 15:50     Las diferentes caras del amor
Modera: Kamila Wiśniewska


Marzena Łukasiak
La soledad, el amor y la búsqueda de un príncipe azul en Amor, curiosidad, prozac y dudas de Lucía Etxebarría

El objetivo de esta ponencia consiste en el análisis de cómo se entremezclan la soledad y del amor, especialmente del amor romántico y la búsqueda del príncipe azul en el mundo consumista moderno. Otra cuestión importante es qué influencia tiene el psicoanálisis en todo esto. Con este fin se va a analizar la situación de las tres protagonistas de la novela Amor, curiosidad, prozac y dudas de Lucía Etxebarría. Recurrimos a la teoría de Anthony Giddens sobre la intimidad, el amor y la sexualidad en las sociedades modernas y a la teoría de Eva Illouz sobre el discurso terapéutico en la cultura de autoayuda. Intentaremos ver cómo la situación familiar y la sociedad en la que viven las protagonistas de este libro influye en sus emociones y en el modo de percibir el amor. Además, se comparará el estilo de vida de las tres mujeres protagonistas, para al mismo tiempo buscar y demostrar las similitudes que hay en su comportamiento. Al final voy a resumirlo todo para definir cómo se vinculan el amor y la soledad en sus vidas y como el discurso psicoanalítico afecta su manera de actuar.

Emilia Kazana
Historia del amor en la novela La multitud errante de Laura Restrepo

El tema relacionado con el amor no es el tema fundamental en la novela de Laura Restrepo La multitud errante, sin embargo, ocupa un lugar de peso. Mi trabajo estará dedicado al amor, pero al amor maduro, profundo, que concierne a la esfera sentimental y no se concentra en la sexualidad. Las tres esferas del amor: sentimiento, matrimonio y sexualidad, aparecen en el trabajo de Dominique Simonnet titulado La más bella historia del amor, que servirá de punto de partida para hacer un análisis sobre el tema. A continuación voy a citar algunos fragmentos de la novela de Laura Restrepo importantes para el análisis. Al final, compartiré un resumen con mis percepciones y opiniones.

Julia Chętnicka
La falta de entendimiento entre hombre y mujer en las situaciones sentimentales en la base de la película Stockholm de Rodrigo Sorogoyen

El trabajo habla del problema de las diferencias ―a veces aparentemente irreconciliables― entre las expectativas de los hombres y las mujeres en las situaciones más íntimas. Se indaga también en sus comportamientos, sus máscaras, sus juegos y todo lo que hacen para conseguir el amor. Se ponen en marcha estereotipos de hombre y mujer, es cierto, pero cuando acaban de actuar sus papeles sus personalidades cambian de repente y los personajes parecen mostrar sus peores rostros, o bien, simplemente, su cara real.         
                              

15:50 – 16:00     Pausa   


16:00 – 17:20     La identidad femenina y las emociones en la cultura española
Modera: Justyna Trawińska

Mateo Vinagre Cárdenas:          
La sección femenina de la Falange. Construcción del sujeto identitario femenino durante el Franquismo

En este breve trabajo se abordará la temática de la creación de una nueva identidad femenina llevada a cabo por la sección femenina de la Falange. Para ello, se analizarán algunas emociones que se asociaron fuertemente con este movimiento, tales como la sumisión, la fidelidad, el amor maternal, el sacrificio, los sentimientos religiosos, etc. Adicionalmente, se tratarán otras cuestiones como la inspiración de la sección femenina de la Falange en otros movimientos o corrientes de pensamiento que le precedían en el tiempo. En las conclusiones se planteará hasta qué punto el discurso identitario femenino de la Falange caló en la sociedad española, y si este punto de vista tiene todavía vigencia.

Justyna Pilarczyk                            
Mujeres en la novela negra española reciente

El tema de la siguiente ponencia tratará del papel que cumple la mujer en la novela negra española. Al principio se hará referencia a las autoras más importantes de la novela policiaca española actual; entre las más destacadas se encuentran Alicia Giménez Bartlett y Dolores Redondo. Luego, se analizará un fenómeno que surgió últimamente, que es el llamado "Femicrime". El “Femicrime” intenta categorizar las novelas de género criminal escritas por mujeres, en las cuales el personaje protagonista es, a su vez, una mujer. Más adelante, se analizará detalladamente el papel femenino en la novela negra, es decir, mujeres en papel de detective, de víctima y de femme fatale. Finalmente, se sacarán conclusiones afines, es decir, si la obra de las autoras de la novela negra española posee unos rasgos destacables y cuál es el verdadero papel de las protagonistas femeninas en la novela policíaca actual.

Barbara Święcka                      
La creación, recepción e interpretación del arte mural desde la perspectiva de la teoría de las emociones

La pintura mural es practicada por el ser humano desde los tiempos paleolíticos, sin embargo, hoy en día sigue siendo tema de debates que cuestionan incluso si el muralismo puede ser considerado uno de los artes. Según los psicólogos contemporáneos, las emociones tienen poder performativo, de ahí que no sean solamente el producto de la contemplación del arte, sino también de la capacidad de crearlo o, en el caso de quienes ofician de receptores del arte, de influir directamente sobre su interpretación y, con ello, sobre la percepción de la realidad. Las emociones que instigan a crear e interpretar el arte son complejas y las alteraciones que hacen dependen estrictamente del contexto socio-político.                

                              
17:20     Clausura             




Simposio de estudiantes de ISIiI

LAS CULTURAS ESPAÑOLA
Y LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEAS 
DESDE LA TEORÍA DE LAS EMOCIONES


Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos
Universidad de Varsovia

13 de enero de 2018
11:00 - 17:10
(Dobra, sala 2 014)

Organizadores:
Estudiantes del IV y V cursode ISIiI
Coordinadoras:

dr hab. KatarzynaMoszczyńska-Dürst
Justyna Trawińska