06 abril 2021

Programa Congreso Internacional Auto/biografías de Parias y Tránsfugas en Latinoamérica y España, siglos XX-XXI

 

Programa Congreso Internacional Auto/biografías 
de Parias y Tránsfugas 
en Latinoamérica y España, siglos XX-XXI


02 agosto 2018

MIĘDZYNARODOWY KONGRES „PARIAS MODERNXS EN LA FICCIÓN LATINOAMERICANA E IBÉRICA DEL SIGLO XXI”

Parias-varsovia-2019_banner.png
Congreso Internacional
“Parias modernxs en la ficción latinoamericana e ibérica del siglo XXI”

Universidad de Varsovia, 10-12 ABRIL 2019
Organizan: Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos (Universidad de Varsovia), Grupo de investigación GENIA. Género, Identidad y Discurso en España y América Latina, 
ADHUC- Centre de Recerca Teoria, Gènere, Sexualitat (Universitat de Barcelona),
CEIIBA, Centre d'études ibériques et ibéro-américaines - cultures romanes et amérindiennes (Université Toulouse-Jean-Jaurès),
Centro de Estudos Galegos de Varsovia, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos (Universidad de Varsovia),
Cos i Textualitat (Universitat Autònoma de Barcelona),
Institut für Romanische Sprachen und Literaturen (Goethe-Universität Frankfurt am Main)
 Descarga versión en pdf

         En el conflicto entre sociedad y paria no se trata sólo de preguntar si la una se ha comportado justa o injustamente con el otro, sino de si al excluido de la sociedad o al que se opone a ella aún le corresponde alguna clase de realidad. Pues la mayor herida que la sociedad ha causado desde siempre al paria, que para ella es el judío, ha sido dejar que éste dudase y desesperase de su propia realidad, hacerlo aparecer a sus propios ojos con el sello de ese “nadie” que era para la buena sociedad (Hannah Arendt, La tradición oculta).
La ficción está definida por lo que Jacques Rancière denomina la eficacia del disenso. En su doble movimiento de separación/no separación entre literatura y vida, metaforiza la ruptura de la relación entre saber-hacer artístico y fines sociales definidos de antemano; entre formas sensibles de significación y efectos que ellas pueden producir: deja en suspenso los sentidos y crea tensiones. Pone en conflicto no las ideas o los sentimientos, sino los diversos regímenes de sensorialidad y de percepción para que la escritura se introduzca en el corazón de la política. Todo relato que visibiliza lo invisibilizado, hace emerger las voces acalladas, establece igualdad entre todos los cuerpos, elimina jerarquías y binarismos policiales es, antes que nada estética, esto es, redistribución de lo sensible, política.
Este congreso se propone analizar las figuras de la exclusión, particularmente lo que Hannah Arendt denomina las parias modernxs y la dialéctica dentro/fuera en la producción cultural latinoamericana e ibérica del siglo XXI. Estudiaremos cómo se representan y se negocian en las ficciones actuales las emociones, la narración de la marginación, la desestabilización de las categorías dentro/fuera en un momento histórico marcado por la porosidad fronteriza y los flujos migratorios dramáticos, la precarización extrema, la reconfiguración de espacios urbanos, pero también por considerar esa periferia como un espacio de oportunidad no hegemónico. Partimos de la premisa de que los productos culturales participan de manera determinante en la producción y reproducción social y política de las figuras de exclusión de nuestra contemporaneidad; figuras marcadas por el extrañamiento, la tensión asimilacionista o la abyección, así como por otras prácticas de alienación y expulsión asociadas a una negociación de las emociones y los cuerpos en relación a la migración, la extranjería, el género, la sexualidad, el trabajo, la violencia o enfermedad. No obstante, las ficciones tienen también un indudable potencial emancipador: creando nuevos personajes, dotándolos de complejidad, subjetividad y agencia, pueden llegar a deconstruir, reconstruir y superar los estereotipos del pensamiento hegemónico que confirma y reduce la identidad en la alteridad, de manera recíproca.
La identidad precisa de lo externo a ella, y esta exterioridad suele tomar en los discursos canónicos de la cultura la forma de barbarie, entropía, impureza, marginalidad, con el fin de subrayar una alteridad absoluta. La dialéctica dentro/fuera organiza las narraciones identitarias hegemónicas en las que la no-codificación o la exclusión de algunas identidades, subjetividades y relatos parece ser un requisito imprescindible para la existencia, la legitimidad o la inteligibilidad de la alteridad. En un sistema de pensamiento binario la periferia condiciona la existencia del centro, la cultura y el sujeto hegemónicos se definen mediante la exclusión pero al mismo tiempo desde la marginalidad se alcanza a conocer figuras que no son solo “las escorias del mundo” (Varikas) sino que se afirman en la no adscripción, pertenencia y obediencia a los discursos y prácticas hegemónicos. Desde esta perspectiva teórica el análisis de las prácticas sociales y culturales de exclusión debe incluir la teoría crítica de las emociones y el género en el estudio de la disputa de privilegios que operan en ellas; las relaciones de poder y las estrategias discursivas de exclusión constituyen una cuestión central tanto en los estudios de género y sexualidad (Ahmed, Butler, Berlant, Halberstam) como en la sociología de las emociones (Illouz) y la teoría política (Arendt, Cavarero, Leibovici).
Prestaremos especial atención al papel que tienen en las ficciones contemporáneas en castellano, catalán, gallego o vasco estas figuras de distancia y/o disidencia emocional e identitaria. ¿Qué nos dice lxs parias sobre la comunidad hegemónica? ¿Hasta qué punto hablar desde la exclusión implica la capacidad subversiva de un producto cultural? ¿Cómo intervienen el género, la sexualidad o las emociones en la construcción de estos personajes y de la misma idea de extrañamiento? ¿Influyen y en qué medida los relatos de felicidad frustrada a la hora de agudizar la visión crítica de la exclusión social? Pretendemos, por tanto, plantearnos cuál es la visión ideológica que se infiere de la elección emocional realizada por el/la artista a la hora de elaborar las representaciones de la marginalidad en el texto fílmico o literario.

27 mayo 2018

Simposio extremas. Programa

 Descarga programa simposio Extremas



14 enero 2018

Registro fotográfico del Simposio de Estudiantes de ISIiI: Las Culturas Española y Latinoamericana desde la Teoría de las Emociones



Registro fotográfico del Simposio de Estudiantes de ISIiI: Las Culturas Española y Latinoamericana desde la Teoría de las Emociones.

Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia. Evento realizado el 13 de enero de 2018

Organizadores: estudiantes del IV y V cursode ISIiI
Coordinadoras: dr hab. KatarzynaMoszczyńska-Dürst y Justyna Trawińska

30 mayo 2017

Nota breve. "La entrada de la cultura popular en el canon". Fernando Moreno.

Fernando Moreno, sobre cultura popular

Hoy tuvimos un encuentro con uno de nuestros invitados: “La entrada de la cultura popular en el canon", por Fernando Moreno, profesor e investigador de la Universidad Complutense de Madrid. El lugar de encuentro fue el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia

Hablamos de los motivos por los que se deja fuera la cultura popular, desde el clasismo decimonónico, y la dificultad para disfrutarla hoy, así como las propuestas para acercarse a ella.

08 mayo 2017

Descarga libro de forma gratuita, directa y legal. Identidad. género y nuevas subjetividades

portada


Información bibiográfica:
GARRIDO GONZÁLEZ, Ana; KUMOR, Karolina y MOSZCZYŃSKA-DÜRST, Katarzyna (eds.), 2015. Identidad, género y nuevas subjetividades en las literaturas hispánicas. Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanosde la Universidad de Varsovia.

12 junio 2016

Descarga libro. ¿La voz dormida? Memoria y género en las literaturas hispánicas. Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanosde la Universidad de Varsovia.

 Descarga


Información bibiográfica:
CALDERÓN PUERTA, Aránzazu; KUMOR, Karolina y MOSZCZYŃSKA-DÜRST, Katarzyna (eds.), 2015. ¿La voz dormida? Memoria y género en las literaturas hispánicas. Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanosde la Universidad de Varsovia.

11 junio 2016

Descarga. ¿Decir lo indecible? Traumas de la historia y las historias del trauma en las literaturas hispánicas. Dominika Jarzombkowska y Katarzyna Moszczyńska-Dürst (eds.).

 Descarga


Información bibliográfica: 
JARZOMBKOWSKA, Dominika y MOSZCZYŃSKA-DÜRST, Katarzyna (eds.), 2015. ¿Decir lo indecible? Traumas de la historia y las historias del trauma en las literaturas hispánicas. Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanosde la Universidad de Varsovia.

07 mayo 2016

Somos GENIA



Katarzyna Moszczyńska-Dürst 
k.moszczynska@uw.edu.pl 

Co-directora del grupo de investigación GENIA. Género, Identidad y Discurso en España y América Latina, es Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Varsovia y por la Universidad de Granada, investigadora docente en el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos en la Universidad de Varsovia, departamento de literaturas hispánicas (iberystyka.uw.edu.pl/pl/node/1106) y miembro del proyecto de investigación financiado Teoría de las emociones y el género en la cultura popular del s. XXI (FEM2014-57076-P), dirigido por Helena González Fernández (ub.edu/cdona/es/node/3730). Su investigación se centra en la narrativa de escritoras hispánicas, la aplicación de las teorías de emociones al análisis de la cultura hispánica contemporánea y las teorías sociocríticas. Ha sido Presidenta del Comité Organizador de cuatro congresos internacionales. Entre sus publicaciones más recientes destacan: De las intimidades congeladas a los marcos de guerra: amor, identidad y transición en las novelistas españolas. Sevilla, Padilla Libros (2017), “The symbolic value of the female body in contemporary Spanish women´s novel and literary field” (Pearson, 2014), “Entre mitificación y desmitificación: hacia el análisis de narraciones amorosas en la trilogía de Montserrat Roig” (UGR, 2013).

https://www.iberystyka.uw.edu.pl

https://uw.academia.edu

 

 



 


Aránzazu Calderón Puerta 
a.calderon@uw.edu.pl 

 

La doctora Aránzazu Calderón Puerta es licenciada en Filología Eslava por la Universidad Complutense de Madrid con especialidad en Filología Polaca. Colabora con el Instituto de Estudios Literarios de la Academia Polaca de Ciencias (Centro de Estudios Literarios y Culturales sobre Comunismo, Departamento de Literatura Contemporánea y Comunicación

Social), donde cursó Estudios de Posgrado en Humanidades (2002-2004) con la calificación de sobresaliente. Cuenta con el Curso de aptitud pedagógica (CAP) en la Universidad Complutense de Madrid (2004). Desde 2012 es doctora en Literatura europea comparada por el Instituto de Estudios Literarios de la Academia Polaca de Ciencias (Varsovia) en régimen de co-tutela con la Universidad Autónoma de Madrid (Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Lingüística, Teoría de Literatura y Literatura Comparada) (2012). El título de su tesis doctoral es Nuevas miradas sobre el motivo de la metamorfosis en el relato europeo contemporáneo (José María Merino, Natasza Goerke, Bernardzo Atxaga y Dino Buzzati). Sus líneas de investigación son: la problemática vinculada a la memoria histórica, el discurso público y el género en Polonia y España, así como su presencia en las obras de ficción.


Líneas de investigación:

·   Narrativa española y polaca contemporánea,

·   Feminismo, teoría de las emociones y los estudios de género,

·   Estudios de la memoria.

 

Sitios web:

https://www.iberystyka.uw.edu.pl

https://uw.academia.edu

 



 


Mariola Pietrak 
mariola_pietrak@yahoo.es 

Doctora en literatura española e hispanoamericana. Tiene en su haber diversos capítulos y artículos, colaboraciones en congresos en países de Hispanoamérica y Europa, proyectos dedicados al estudio de las relaciones entre la literatura, el género y la política, principalmente en Hispanoamérica. Formó parte del proyecto de investigación de excelencia de la Junta de Andalucía núm. HUM 2007-3096 «Cuerpos Re-escritos: dolor y violencia en escritoras y personajes femeninos de la literatura de mujeres», es miembro de grupo de investigación HUM417: Investigaciones de Filología Eslava. Actualmente se desempeña como investigadora y docente de la Universidad de Lublin donde lleva adelante investigación acerca de las representaciones de la familia en la literatura hispanoamericana.


https://umcs-pl.academia.edu/MariolaPietrak

 

 


 


Marcin Kołakowski 
mmk.kolakowski@gmail.com 

Doctor en Teoría de la literatura y literatura comparada por la Universidad de Granada y Doctor de Humanidades por la Universidad de Varsovia. Es licenciado en Estudios Interdisciplinarios de Cultura y Literatura Comparada de Europa Occidental de la Universidad de Varsovia. Se especializó en lenguas, culturas y literaturas de países de habla alemana, francesa y española. Formó parte del proyecto internacional TRAD–COL: Traducir colectivamente la voz lírica, dirigido por Joëlle Guatelli-Tedeschi (Proyecto de Innovación Docente de la Universidad Granada 11-254). Sus artículos y capítulos en obras colectivas tratan principalmente sobre la novela española actual, temas relacionados con los estudios queer y la literatura fantástica. Actualmente se desempeña como investigador de la novela española del siglo XXI con enfoque particular en la influencia de las nuevas tecnologías en la narrativa y en las relaciones entre la teoría arquitectónica y literaria.


https://www.iberystyka.uw.edu.pl

https://uw.academia.edu/MarcinKo%C5%82akowski

 

 


 


Ana Garrido González 
Universidad de Varsovia
a.garridogonza@uw.edu.pl 

Es doctora en humanidades con especialidad en literatura por la Universidad de Varsovia y licenciada en filología por la Universidad de Santiago de Compostela, con formación en lengua y literatura gallega, portuguesa y castellana. Como investigadora ha recibido el Premio de ensayo Xohana Torres (2019) por Xohana Torres: da viúva de vivo á muller navegante, cuya publicación corre a cargo de la editorial de la USC. También ha coeditado diversos volúmenes colectivos y monográficos, entre otros: Identidad,género y nuevas subjetividades en las literaturas hispánicas (2016), Escribir como mujer:¿hacia una reescritura de la autoría? (2017) e Identidade(s) e xénero(s) na cultura galega:unha achega interdisciplinar (2018). Así como, numerosos artículos académicos sobre literatura y emigración, estudios de género y narrativa peninsular contemporánea en revistas como MadrygalItinerariosAbriu… Además, es miembro del Grupo de Investigación Otras representaciones, culturas e identidades en la Península Ibérica ((Otra)Iberia), fue lectora de gallego en la UW de 2010 a 2013 –centro en el que continúa trabajando en la actualidad como profesora adjunta– y es secretaria de la Asociación Internacional de Estudos Galegos. Sus áreas de interés son: la representación de la emigración y el exilio en las narrativas peninsulares, memoria e identidad, teoría de las emociones, estudios de género y crítica feminista. 


https://www.iberystyka.uw.edu.pl/es/content/dr-ana-garrido 

https://uw.academia.edu

 

 

 


 


Dominika Jarzombkowska
dominika.jarzombkowska@gmail.com 

Licenciada en Psicología y en Letras Hispánicas por la Universidad de Varsovia, donde fue también doctoranda en el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos. Como investigadora publicó varios capítulos en monografías colectivas y artículos dedicados a la narrativa española a partir de la época de la Transición. Es también psicoterapeuta y docente. En sus estudios busca vínculos entre la literariedad y los discursos psicológicos, antes que nada el psicoanalítico en sus diferentes variantes. Le interesa mucho la traducción literaria.

 

 


 


Aleksandra Goclawska 
hermcia@gmail.com 

Ha finalizado sus estudios de maestría en el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia. Sus intereses académicos abarcan la noción de tratucibilidad, los discursos de las ‘literaturas nacionales’, género y sexualidad así como literatura comparada. Ha publicado artículos sobre autoras y autores tales como Carme Riera, Maria-Mercè Marçal, Julia Fiedorczuk, Diego Trelles Paz y Piedad Bonnett. Actualmente está cursando el doctorado en la Universidad de Cambridge, bajo la tutoría de prof. Brad Epps, como parte del Proyecto MEITS: Multilingualism. Empowering Individuals, Transforming Societies. Su área de investigación concierne los usos del multilinguismo y su relación con las conceptualizaciones de (im)pureza en la obra de Maria-Mercè Marçal y Julia Fiedorczuk, en el marco de la construcción de identidades nacionales y de género.

 


Victor Majus

vhmajus@gmail.com


Escritor y poeta guatemalteco, ex catedrático en las universidades de San Carlos, Mariano Gálvez y Rafael Landívar de Guatemala. Es licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario por la Universidad de San Carlos de Guatemala; también posee estudios de grado en Ciencias de la Comunicación, en esa misma casa de estudios. En 2012 obtuvo una maestría en Diplomacia por la Universidad Galileo de Guatemala y posteriormente realizó un diplomado en Política Exterior en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.  Actualmente colabora como miembro del grupo de investigación GENIA. Identidad, género y discurso en España y América Latina, en el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia.  Ha publicado poesía y narrativa breve con la editorial Letra Negra. Está radicado en Varsovia desde 2015.

 

 




Marcos Arcaya Pizarro 
m.arcaya-pizar@ uw.edu.pl 

Doctor 
en humanidades con especialidad en literatura por la Universidad de Varsovia; Licenciado en Pedagogía en Castellano y Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena, ambos por la Universidad de Santiago de Chile; Diplomado en Estudios de Género y Diplomado en Problemas Fundamentales de Filosofía, ambos por la Universidad de Chile. Cuenta con libros de escritura literaria como Medical Pet (Editorial Catafixia: Guatemala, 2010). Asimismo, su escritura literaria ha sido incluida en libros como Santiago en el ojo (Santiago-Ander: Santiago de Chile, 2017), en el libro producto del III Concurso Literario de la UNILA Cartonera (Universida de Federal da Integração Latino-Americana, Brasil, 2014), Anomalías. 5 poetas chilenos (Zignos: Lima, Perú, 2007).  

 

https://marcosarcayapizarro.blogspot.com/

https://independent.academia.edu/MarcosArcayaPizarro





 


Gracias por su visita.

 

01 mayo 2016

Sobre GENIA

logo GENIA

 

Nuestro grupo de investigación GENIA. Género, identidad y discurso en España y América Latina cuenta con una extensa trayectoria de trabajo sistemático en Seminario (cursos académicos 2013/2014 2014/2015, 2015/2016, 2016/2017, nos reunimos cada dos semanas) que implica lecturas compartidas y la elaboración de las herramientas comunes de sociocrítica, teoría de emociones, feminismo, estudios culturales, entre otros.

Contamos en nuestro haber con tres Congresos Internacionales organizados por nuestro Grupo en el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, vinculados directamente a nuestra investigación: La voz dormida. Memoria, identidad y género en las literaturas hispánicas, abril de 2014; el XV Congreso Internacional de Sociocrítica. Literatura, comunidad, memoria. Transición de los discursos/discursos de la Transición, abril de 2015 y un simposio internacional celebrado en mayo de 2016: ¿El corazón helado? Narradoras españolas actuales (1975-2015) desde la teoría de las emociones. Este año académico estamos preparando nuestro VI Congreso Internacional: Memoria encarnada. Emociones, cuerpos y migraciones en la ficción hispánica del siglo XXI (1-3 de junio de 2017).

CUATRO LIBROS MONOGRÁFICOS:

· ¿Decir lo indecible? Traumas de la historia e historias del trauma en las literaturas hispánicas. Varsovia, Biblioteka Iberyjska, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia, 2015.

· ¿La voz dormida? Memoria y género en las literaturas hispánicas. Varsovia, Biblioteka Iberyjska, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia, 2015.

· Identidad, género y nuevas subjetividades en las literaturas hispánicas. Varsovia, Biblioteka Iberyjska, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia, 2016.

· Escribir como mujer: ¿hacia una reescritura de la autoría? Varsovia, Biblioteka Iberyjska, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia (en prensa).

Panorama de problemas:

· la política de las emociones y la negociación de género

· nueva visión/representación del cuerpo y la sexualidad

· la (re)construcción de las identidades de mujeres; el motivo de autoconocimiento (Bildungsroman femenino);

· la problemática de la memoria y la identidad; la creación de genealogías (femeninas) y el discurso intergeneracional

· esfera pública/ esfera privada

· compromiso político vs. visión crítica de los movimientos políticos dominantes

· nacionalismo “periféricos”; problematización del concepto de nación

· nuevas comunidades familiares, lazos comunitarios; la reescritura de la maternidad

· el intento de elaboración de un discurso propio;


Estrategias analizadas:

  • la construcción de la voz autorial en el texto literario

  • inclinación hacia la primera persona, búsqueda de la identidad y de la voz femenina; pensamiento autorreflexivo, creación de nuevos modelos de mujer

  • la pluralidad genérica en la sociedad: feminismo, lesbianismo, queer, transgénero, etc.

  • articulación de la identidad de género en la narración histórica; la utopía como instrumento de evasión de los prototipos; búsqueda de la memoria histórica femenina

  • estrategias de subversión (lo carnavalesco); expresión de la alteridad, mostrada a través del discurso bivocal, polifónico, ambiguo;

  • las voces subalternas; descentralización, relativismo;

  • el uso de la ironía y de la parodia, el discurso doble, desconfianza del discurso dominante.